sábado, abril 28, 2018

Como Legalizar y Apostillar el Certificado de haber cumplido el Artículo 8 de la Medicina.

4


En vista del éxodo masivo de médicos venezolanos a otros destinos más favorables, uno de los documentos más importantes que se debe tener a mano es la "CERTIFICACIÓN DE HABER CUMPLIDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA", el cual es el nombre del certificado tal cual como se encuentra en la página del SACS, o Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria.


Primeramente, deben verificar si este es un requisito necesario para ejercer en el país destino.

¿Por qué hago esta acotación? Bueno, el Artículo 8 es netamente de uso nacional. Sin embargo, muchos médicos que emigraron introdujeron este certificado entre sus documentos a la hora de las reválidas y homologaciones, haciendo que las autoridades correspondientes del país al que se dirigían, tomaran conocimiento de la existencia de dicho trámite, por lo que algunos ahora lo solicitan, como es en el caso de Ecuador o Uruguay.

¿Qué país pide este documento y cuales no? Les recomiendo preguntar en los diversos grupos de Facebook de médicos venezolanos en el exterior. Yo, personalmente, pienso que no se pierde nada con sacarlo, y tenerlo a mano es bueno si no quiere llevarse sorpresas.

El siguiente proceso fue realizado en el Estado Carabobo, año 2018. Algunos de los pasos de este trámite pueden variar dependiendo del tiempo y lugar en el cual se realice.

Antes de iniciar la travesía

1. Tan pronto te gradues haz el registro del título en el Registro Principal de tu estado mediante el sistema de SAREN, el cual ahora es por citas: https://citas.saren.gob.ve/
2. Creación de usuario en la página del SACS (esto se hace durante la rural)
3. Realizar a través del portal la SOLICITUD DE CONSTANCIA DE REGISTRO PROVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA, igualmente durante la rural. De lo contrario, las opciones en la página del SACS para realizar las demás constancias no se verán habilitadas.

No me extiendo mucho en esos puntos debido a que serán temas de otro post.

PASO 1: CONSTANCIA DEL DISTRITO SANITARIO 

Una vez culminado tu artículo 8, te solicitarán desde tu Distrito Sanitario un Fondo Negro del Título, el cual servirá para la elaboración de la Constancia de la constancia de haber cumplido el artículo 8, que específica: Nombre, Cédula, Universidad de la cual se egresó, Cargo, fechas de inicio y culminación de dicho cargo, Ambulatorio o centro donde se realizó, Distrito Sanitario al cual está adscrito el mencionado centro, y fecha de expedición de la constancia. Esta constancia lleva dos firmas, una del Jefe del Departamento de Recursos Humanos y el otra del Director de Salud de dicho Distrito Sanitario.

Como generalmente el artículo 8 se inicia en diciembre y culmina en este mismo mes, pero del año siguiente, estas constancias suelen ser entregada los primeros días de enero. Esto lo debes de corroborar en el Departamento de Recursos Humanos del Distrito donde realizaste la Rural.

PASO 2: CARTA DE RESIDENCIA

Más adelante, al momento de llenar la solicitud de la CERTIFICACIÓN DE HABER CUMPLIDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA en el portal del SACS, te pedirán datos de una carta de residencia del sitio donde viviste durante el cumplimiento de la Rural. Puedes usar una expedida por el Consejo Comunal de la comunidad donde realizaste el artículo 8, o en mi caso, como viví en mi propia casa, usé los datos de una carta de residencia expedida por el Consejo Comunal de mi urbanización. 

Puede usarse igualmente la constancia de residencia expedida por la página del CNE. Esta se trámita a través del portal, se imprime y debe ser firmada y sellada por el registrador civil de la zona donde vives.

Este trámite se puede realizar incluso antes de tener la constancia del Distrito Sanitario, por tanto intenten hacer esto mientras aún se encuentran en la zona donde hicieron la Rural.

PASO 3:  CONSTANCIA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

Esta constancia se tramita tan pronto tengas la emitida por el Distrito. En mi caso, me fue solicitada copia y original de la constancia expedida por el Distrito, Fotocopia del Fondo Negro y de la Cédula de Identidad. El documento que te entregan debe estar firmado por el Director Regional de Salud, y puede tardar de 1 a 2 semanas. 

PASO 4: SOLICITUD DE CONSTANCIA DE ESTAR CUMPLIENDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA

Debido a que en la solicitud es necesaria una constancia firmada por el Director Regional de Salud, solo puede tramitarse este documento cuando se tenga. Como mencioné anteriormente, para que esta opción se vea habilitada en la página debes tener previamente la SOLICITUD DE CONSTANCIA DE REGISTRO PROVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA.

Así tan pronto entramos al Módulo de Profesionales de Salud nos encontramos con un menú donde eligiremos "Gestionar Solicitudes"

Hacemos click en "Nueva solicitud"


Y seleccionamos "Médico Cirujano".
Luego, en el menú de Tipo de Solicitud escogeremos SOLICITUD DE CONSTANCIA DE ESTAR CUMPLIENDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA.


Si ya tenemos nuestro registro previo en la página, y llenamos como dije antes, la SOLICITUD DE CONSTANCIA DE REGISTRO PROVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA, nuestros datos se encontrarán ahí. Más adelante aparecerá un formulario donde debes colocar los datos de la constancia que te entregaron en la Dirección Regional de Salud.

Una vez que se completa la solicitud, nos mostrará una pantalla con los requisitos necesarios para el mismo. Al finalizar regresaremos a la página de inicio y hacemos click en Consignar solicitud, que nos llevará a aceptar una declaración jurada. Luego, imprimiremos la planilla de solicitud, que se debe llenar, y colocar la huellas. Luego se escaneará y se enviará al correo que nos indica el sistema.


Posteriormente debemos esperar a que la solicitud sea aprobada, lo cual puede tardar desde 48 horas a una semana. Debemos entrar al sistema nuevamente, y si fue aprovada, nuestra solicitud ahora aparece de color anaranjado, lo cual nos habilita para realizar el pago.

El pago puede hacerse por depósito o transferencia (recomiendo más la última), a las cuentas que nos indica el sistema que si no mal recuerdo son Banesco y Banco de Venezuela, las cuales podemos chequear en "Ingresar datos de pago". Una vez hecho el pago, ingresamos los datos, y elegimos la opción de "Imprimir Constancia".

Paso 5: SOLICITUD DE REGISTRO DE TÍTULO DE PROFESIONAL MÉDICO (CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 8 DE L.E.M) 

Nuevamente ingresaremos al sistema del SACS para realizar este trámite. Lo único que variará con respecto a solicitudes anteriores son los datos de la constancia de residencia que ya mencioné y un formulario donde nos solicita datos del centro donde se cumplió el artículo 8. Con esta constancia, ya podemos pasar al paso 8, pero mientras vamos a la cita, debemos tener el paso 7 cumplido.

PASO 6: SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE HABER CUMPLIDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA (NACIONAL)

Al realizar el trámite anterior, el siguiente estará habilitado entre las opciones. No existe mucha diferencia entre este y los demás, así que no entraré en muchos detalles.

PASO 7: SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE HABER CUMPLIDO EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA (EXTERIOR)

Ahora, volvemos ingresar al sistema y esta opción se verá habilitada. Llenaremos el formulario, y tendremos que tomar una cita, ya que los recaudos se consignan en físico en la oficina del SACS en Caracas. Es importante hacer notar que las citas son pocas, mucha gente acude a las mismas, y para el día de hoy, 28 de Abril, las citas están totalmente tomadas hasta el mes de Noviembre de este año.

A continuación detallo los requisitos:


El día de la cita llevas la respectiva planilla de solicitud con los recaudos. En apróximadamente un més apareceran las solicitudes habilitadas en la página del SACS, con lo cual podremos hacer el pago. Posteriormente, a través del mismo portal se solicita la cita de retiro, la cual son de más abundantes que para la consignación (salen de una semana para otra, en estos momentos).

El día de la cita de retiro se debe llevar el comprobante del pago, cita de retiro y cédula laminada.

PASO 8: APOSTILLA 

El documento que anteriormente nos entregan en el SACS va directo a apostilla. Recordemos que para apostillar debemos acceder al portal http://citaslegalizaciones.mppre.gob.ve/. Las habilitación de las citas es fortuita, y se hace generalmente, si es día de semana de 6pm a 6am, y si es fin de semana, 24 horas.

Una vez que hemos accedido a la página, el item que debemos seleccionar es "Contraloría Sanitaria", y luego "Artículo 8 de la Medicina". Finalmente guardamos y generamos la cita.

Para cerrar este post dejo los datos de contacto y dirección del SACS

Centro de Atención al Usuario: +58 (0212) 416.61.01 -  +58 (0212) 416.61.02    0412-2633819
Dirección: Av. Baralt, Edificio Sur, Centro Simón Bolívar, Piso 3, Oficina 324, El Silencio, Código Postal 1010. Caracas - Venezuela.



miércoles, noviembre 22, 2017

La escasez de agua: ahora bañarse es un lujo

0


  

Sinceramente, a estas alturas, ya no se cuantos días he pasado sin que el agua llegue a mi casa, ya perdí la cuenta. Incluso, anoche soñé que abría la llave de la ducha y salía algo más que aire de las tuberías. Me desperté emocionada, pensando que ya tenía el líquido vital de vuelta. Pero al levantarme de la cama, decepcionada, me di cuenta de que me tocaría bajar, como ya estoy acostumbrada, y buscar un recipiente abajo, llenarlo, y echarme un baño con un tobo, como cosa normal.


Normalmente, en la urbanización donde yo vivo el agua escasea como parte de una rutina que ya no recuerdo cuando empezó, tiene años de esa manera, parte de un racionamiento forzoso, según por ser una zona de "alto consumo" (cosa que pasa con la energía eléctrica también). Poco a poco, nada importaba si tenía un tanque en la casa para acaparar lo poco que entraba 2 o 3 días de la semana, porque la bomba que arrastraba lo que llegaba de la calle a la casa, terminó por ceder, y no hubo manera de reemplazarla, o siquiera repararla.

Represa Pao Cachinche. Edo. Cojedes.
Aquí se aprecia el avance de la lemna.
De esta manera, como parte de un plan que se aplicó hace unas semanas atrás, con motivo de un supuesto problema en la represa Pao Cachinche el estado Carabobo entero quedó más seco que un desierto.

Mientras el agua llega a algunas zonas, otras llevan mucho tiempo con el problema, meses de sequía. Esta situación se ha repetido igualmente en otros estados, donde ya es la norma el racionamiento.

Por ahí he escuchado los cuentos de terror de personas que conozco: "Los malandros de donde vivo son quienes controlan el suministro, ellos deciden a quien les llega, a quien le dan agua, a quien no". Mentira no puede ser, cuando los propios pobladores de la zona me lo confirman cuando les pregunto: la otra vez asaltaron un camión cisterna. O el típico: "ellos tienen amenzados a (inserte aquí equis persona en un cargo de poder) para que les manden agua". Entonces me afirman lo que ya uno se imagina, "eso pasa así con la luz, la comida, el gas"

Así se ve el agua en Venezuela,
no importa donde vivas.
Recordemos que acá todos los servicios públicos son, como lo dice la palabra, y que valga la redundancia, públicos, y sus dueños absolutos son el Estado. Usted no puede cambiar de servicio, y el pagar la mísera cuota que cubre el suministro mensual de dicho beneficio no es garantía de que usted va a tener el servicio por el cual usted pago. O siquiera si es de calidad o no. Vamos a estar claros ¿No estamos hartos ya de ver como nuestras tuberías escupen barro en vez de agua?

Un botellón de agua de 18.9 litros puede llegar a alcanzar más de 3000 bolívares, y tomando en cuenta la falta de agua, eso significa comprar múltiples de estos (todos los que alcances a meter en el carro), para realizar tareas como lavar los platos, preparar los alimentos, lavar la ropa, o bañarse. Alternativamente, en algunas comunidades la gente se organiza para pagar camiones cisterna que los surten de agua. De esta forma, guardar el agua se ha convertido en una parte normal de la vida del venezolano promedio, siendo un método para la proliferación de enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud apunta que el suministro y la calidad del agua son fundamentales para el desarrollo humano, y el garantizar la misma es una de las formas más sencillas para acabar con la pobreza, y garantizar el bienestar y salud de poblaciones enteras. Aproximadamente, según sus cifras, 2 mil millones al rededor del mundo consumen agua contaminada con materia fecal. 

Ahora, desconocemos como se traducen estas cifras en Venezuela, un país con estadísticas sanitarias en el limbo. De esta manera, la OMS indica la existencia de no solo enfermedades directamente transmitidas por el agua (cólera, leptospirosis, hepatitis, infecciones micóticas, parasitosis varias, diarrea y por consiguiente su complicación, malnutrición, entre otras), sino también relacionadas al depósito de agua (como el dengue, zika, chikungunya, malaria, y fiebre amarilla), y relacionadas a la falta de agua (pediculosis o piojos, escabiosis o sarna, miasis, etc). Esto poco a poco se ve en la consulta. Cada vez más casos de familias enteras con estas afecciones se ven en todos los rincones del país entero. De hecho, el otro día hablando con compañeros, me comentaban como en sus guardias les llegaban muchas personas con conjuntivitis luego de haberse bañado con aguas contaminadas.

Mientras escribía esto, salí a recoger agua de la lluvia para poder limpiar los baños de la casa. Cuando salí a ver lo que había recolectado, no había sido mucho. Tocará seguir esperando...

sábado, octubre 07, 2017

El calvario de hacer un trámite en Venezuela

0

Todo comienza el día en que finalmente te decides a moverte con los papeles. La gente se va, y tu sigues ahí esperando. El mundo no se va a detener por ti. Entonces, de una buena vez empiezas a averiguar que es lo que necesitas, y que tienes que hacer para tramitarlo. 

A hacer solicitudes

Ahí empieza todo el asunto. Primero solicitar lo necesario: Te toca ir al registro civil para las partidas de nacimientos (y en vano llorarle al personal para que puedas sacar dos en un solo día), y claro, no olvides tampoco las constancias de residencia, con previa planilla impresa del CNE. Eso significa estar en el sitio a las 7:00am, hasta que empiezen a trabajar. Afortunadamente, son puntuales en esa oficina. Primer permiso en el trabajo pedido para poder asistir. Al final mi mamá fue quien logró conseguirme la otra partida de nacimiento. Porque una señora desasistida tiene mayor poder de convencimiento que uno. 

Legalización de los documentos

Luego, a legalizar todo eso. Decirlo suena fácil, pero es otra odisea más. Ahora me tocó lanzarme al Registro Principal. Otro día más perdido, levantase al alba y esperar como borregos en la puerta del Registro. Prepárate para llevar timbres fiscales o planilla en su defecto, porque las primeras ya no se consiguen, como cosa rara en este país. Es más, ve antes para saber a que atenerte. Otra cola que hay que hacer fuera del registro (y ahora si que no te puedes sentar en el piso, porque ese piso si está sucio, no es el suelo de un centro comercial... Allí los borrachos si se orinan como si nada). Esperar. Luego ir a los días a buscar los documentos legalizados.

La montaña rusa que es apostillar

Mientras uno hace todo eso, tratas de cazar una cita para apostillar desde la página del MPPRE, en vano. Días y días pasan. Nada. Muchas personas avisan por las redes sociales sobre la apertura de citas, y todos esperan con una calma ansiosa. Necesito los documentos YA. EL CONSULADO NO VA A ESPERAR POR MI. Entonces un día caluroso y lluvioso de Agosto como a eso de las 12:35 am me llamaron por teléfono unos familiares, "Deborah, abrieron las citas, aprovecha".  Ellos me llamaban de fuera, porque ya se habían ido meses atrás. Yo, la única que se quedó en Venezuela, estaba de guardia sin nada de señal, rondando por todas las esquinas como las chiripas que me salen en la noche cuando se me ocurre ir al baño antes de pegar los ojos en ese sitio, tratando de decirles que no estaba en mi casa, que no tenía internet y que necesitaba que ellos tomaran la cita por mi.

A fin de cuentas, usando el único teléfono de Cantv del sitio, que solo puede hacer llamadas dentro del municipio y recibir llamadas de otros números, logré que mi novio me llamara para poder explicarle la situación. ¿A quién más le iba a decir? Todo el mundo se había ido a dormir, mi mamá no sabe como usar las computadoras para esas cosas, y mi hermana probablemente no se iba a parar de la cama. Allí estaba yo, sola con todas las luces de la emergencia encendidas. Él pudo agendar la cita por mí, y también una para él. Mis compañeras de guardia estaban felices de que por fin había podido conseguir una, y para tan pronto. Yo estaba tan feliz que no podía creerlo.

Un fiasco más

La felicidad me duraría poco. A la mañana siguiente me desperté con la noticia de que todas las citas habían sido borradas del sistema. Otro calvario más. Y literalmente fue un via Crucis donde nos lanzaron del Registro Principal al SAREN en Caracas, hasta Cancillería, de vuelta al Registro donde se suponía que debíamos asistir al día de la susodicha cita. Entonces, solo le recibieron documentos y re-agendaron a unos pocos. El resto, que nos comunicábamos a través de un grupo de WhatsApp, nos quedamos con las manos vacías. Yo personalmente nunca fuí a ninguna de esas diligencias porque para el día en que a mi me tocaba ir, ya no le recibieron los documentos a más nadie. Según tengo entendido, solo a 3 personas de cientos les resolvieron. Del resto, "Deben esperar a que se abran las citas de nuevo a finales de Septiembre".

¿La segunda es la vencida?

Llegó el final de Septiembre y las citas se abrieron. El día fortuito en que eso ocurrió estaba donde mis tíos, acompañando a mi hermana que debía hacer un trabajo para la universidad. Como ese día nos habíamos quedado sin luz (que novedad), nos tocó usar su computadora. Ahí, de nuevo a través del ya mencionado grupo de WhatsApp me comunicaron que el sistema había abierto. Me apresuré a la pantalla y desplacé a mi hermana del sitio. Me tomó 2 horas aproximadamente, hasta que pude entrar a la página y tomar la cita para el 5 de Octubre. 

Unos pocos días después llegó el momento de levantarse a las 5:00am y trasladarse hasta el Registro. Llegamos a 10 minutos para las 6. Hacía un frío brutal esa mañana, y yo había dejado mi suéter en la casa, ateniéndome al calor que haría durante el día. Yo era la número 25. Pasaron las horas, y mientras tanto desayuné en un negocio de empanadas del centro comercial donde está ubicada la oficina. Mi mamá, que siempre me acompaña, estuvo conmigo durante todo el proceso. Bueno, también se fue a curiosear las tiendas que habían abierto ya. Pasaron las horas. Pasadas las 9 de la mañana empezaron a atender. Pasaron al primer lote de 24 personas, las cuales tardaron casi una hora y media arriba. Nosotros estabamos esperando en fila en la planta baja, con nuestras planillas marcadas en la mano, impacientes.

Cuando el reloj marcaba 10:30, y ya yo me había dado por vencida (seguro que se cayó el sistema y no nos van a aceptar nada), bajó el primer lote de personas. Los siguientes 5 minutos consisteron en subir las escaleras, entrar a la oficina, entregar los papeles y recibir de vuelta una planilla que decía que debía regresar a retirar los documentos el día 9 de Octubre.

Aún no puedo cantar victoria

Los próximos días estarían llenos de reportes de personas a las cuales no les recibieron los documentos por "falta de sistema". Experiencias de personas que habían ido al mismo registro que yo, pero días posteriores, estaban llenas de historias como esas. Solo basta pasearse por las redes sociales para leer los comentarios de cientos de usuarios los cuales fueron regresados a sus casas, luego de esperar durante horas, con las manos vacías. A algunos les reprogramaron citas. En otros sitios les decían que el sistema les reprogramaría las citas de manera automática (¡Si, claro!). En algunos estados del país (incluyendo Carabobo), a los usuarios se les ha dicho que deben tomar nuevas citas a través de la sencilla y funcional página anteriormente mencionada, si, la misma en la que tardas horas, si es que puedes entrar, para poder introducir tu clave de acceso.

¿Qué pasará conmigo? No sé. Este lunes me toca averiguarlo. ¿Me devolverán los documentos sin apostillar? Espero que no, porque se que ha pasado. Solo me queda esperar.

viernes, septiembre 15, 2017

La Rural: Una Odisea. Parte III

1

El día de ayer estuve hablando sobre mi experiencia concursando para la rural en Carabobo a través de Insalud, y hoy continuaré en el mismo orden de ideas. Primero es necesario entender la cronología de los actos académicos y eventos de esos días, para apreciar la sensación de celeridad que nos plagaba a todos en esos momentos.
  • 2 de Diciembre: Prueba de conocimientos y entrevista de Insalud
  • 9 de Diciembre: Mi último examen en el pregrado y fin de las actividades académicas. Al salir de la Maternidad del Sur, que fue donde presentamos el examen, nos fuimos a las caravanas, que en nuestro caso fueron desde la CHET (Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera) hasta la Universidad. 
  • 13 de Diciembre: Última Clase en el Anfiteatro Alfredo Celis Pérez
  • 14 de Diciembre: Misa de Grado en el Casa Don Bosco de Naguanagua. 
  • 19 de Diciembre: Firma del libro y publicación de los resultados de Insalud
  • 20 de Diciembre: Adjudicación de los cargos
  • 21 de Diciembre: Acto de Grado
  • 22 de Diciembre: Conociendo el Distrito. 
  • 23 de Diciembre: Primer día como Médico Rural. 
  • 24 de Diciembre: Primera Guardia
En otro post estaré hablando más a fondo sobre todos estos eventos en cuestión.

Un día en el Municipio Guacara

Antes de seguir con la historia es hora de que haga algunas aclaratorias sobre las divisiones sanitarias del estado Carabobo, producto de la descentralización de la salud. Este se conforma por una serie de distritos que administran a los ambulatorios de su territorio, siendo estos: Valencia Sur-Oeste, Valencia Sur-Este, Valencia Norte, Eje Oriental, Eje de la Costa, Sur del Lago y Eje Occidental.

El Distrito Eje Oriental, donde está mi ambulatorio, está compuesto por los municipios Guacara, San Joaquín y Mariara, y agrupa los siguientes ambulatorios de Insalud:



  • Ambulatorios de 24 horas: Mariara, Aguas Calientes, San Joaquín y Mocundo, 
  • Ambulatorios de 6 horas: Ciudad Alianza, Vigirima, Yagua, El Toco, La Libertad, Rosa María de Lira (Aragüita).
Hay otros establecimientos sanitarios, siendo el centro de referencia el Hospital Dr. Miguel Malpica, pero no hablaré mucho de ellos, sino que me enfocaré a hablar sobre la red ambulatoria.

Este es el mejor mapa que encontré en Internet. Ingnoren que habla de tuberculosis.
Ahora bien, el día 22 de Diciembre me tocó acudir a la sede del Distrito Sanitario Eje Oriental, que se ubica en el Hospital Dr. Miguel Malpica de Municipio Guacara. 



Eran las 7 de la mañana, y salimos al mediodía. Yo que pocas veces había ido Guacara no estaba acostumbrada al calor espantoso, y sinceramente aun no me habitúo a él. No habían pasado unas horas y el peinado del día anterior se había vuelto nada. Allí estábamos todos, caras conocidas y algunas que nunca había visto, esperando la distribución. Algunos nerviosos, otros llenos de una extraña confianza. Mientras tanto, algunos compañeros tenían un aire de resignación. Y recalco lo que ya dije en el post anterior, sean firmes con lo que quieran

Ese día repartieron los roles de guardia, y si estás en un ambulatorio de 6 horas, el sitio donde te tocan las guardias será asignado por sorteo. Como mi ambulatorio trabaja hasta la 1 pm, y salí al mediodía, empecé al día siguiente. Mi primera guardia sería el sábado 24 de diciembre en el Ambulatorio de Mariara. Mientras tanto, ese día era la fiesta de grado, a la que yo no fui

El primer día como médico rural y otros detalles

El día en cuestión 

No podía faltar el selfie patético de tu primer dia de trabajo
Yo llegué muy temprano ese día. Quizás es la vez que he sido más puntual en toda la Rural. Había pasado la noche anterior terminando parte de la "chuleta" que aunque ya no uso tanto, aún la tengo en el koala. No me costó encontrar el sitio porque ya conocía el ambulatorio, así que no tuve problemas en ese ámbito. Hasta estos momentos no he descrito cual es mi horario, que quizás se lo estaban preguntando. 

Los ambulatorios de 6 horas, como es mi caso, trabajan de 7am a 1pm, todos los días, menos fines de semana (a menos que haya una jornada). Sumado a esto me toca realizar una guardia de 24 horas en el Ambulatorio de Mariara, cada 15 días, es decir, un sábado sí, un sábado no. Por tanto, mi salario es diferente a los demás rurales porque hago menos guardias (menos bono nocturno).

El ambulatorio cuenta con una consulta de diabetes, ginecología y control prenatal, inmunización, trabajo social, una consulta de niño sano que pasan dos rurales del Hospital Pedíatrico de Guacara (estos son contratados por la alcaldía), programa de tuberculosis, y por supuesto, la consulta de Medicina General de la cual me encargo yo. Dos años atrás habían internista, pediatra, y traumatólogo. Pero ustedes saben como son las cosas. Se lo dejo ahí para que reflexionen. Pronto haré una entrada con datos históricos del ambulatorio, así que dejo esos detalles para ese momento.

En esos días navideños hubo muy poca afluencia de pacientes, de hecho, ese día solo acudieron cuatro pacientes a la consulta, todos por lo mismo: diarrea por andar comiendo masa cruda de hallacas. Recuerdo que mi primer paciente era un niño de 1 año a lo mucho, con el diagnóstico que ya comenté arriba. Pasé ese día viendo con que insumos contábamos, curioseando las instalaciones, y conociendo al personal, que me recibieron amablemente. Fue un día tranquilo, ya en 6to año se me había preparado para eso. Lo peor del día fue cuando descubrí que se habían sulfatado las baterias de mi otoscopio. 

La morbilidad

Como Ciudad Alianza es un ambulatorio preventivo, las emergencias graves llegan muy esporádicamente. Estas son generalmente por Medicina Interna o Pediatría. Esto depende mucho de la zona, factores socio-económicos, la idiosincrasia de la población, la cercanía a un hospital, entre otros. Dentro de todo, es una zona urbana clase media, donde casi todos están empleados y existe una gran población de adultos mayores. Los motivos de consulta más comunes son los siguientes: 

  1. Cervico-lumbalgia crónica (aunque ustedes no lo crean)
  2. Rinofaringitis aguda
  3. Amigalitis aguda
  4. Otitis media aguda
  5. Síndrome diarreico agudo
  6. Hipertensión Arterial Crónica
  7. Asma bronquial
  8. Trastornos psiquíatricos y de la personalidad: depresión crónica, insomnio crónico, trastorno ansiedad generalizada
  9. Urticaria aguda
  10. Infecciones del tracto urinario agudas
¿Mi primera guardia, que fue un 24 de Diciembre? Eso es un cuento para otro día.

martes, septiembre 12, 2017

La Rural: una odisea, II Parte

0

Continuando con las ideas del post anterior donde hablo sobre mis experiencias durante los primeros pasos antes de empezar la Rural, hoy voy a hablar un poco sobre todo lo que rodea al concurso para realizar el Artículo 8 como médico rural en Carabobo, a través de Insalud (Fundación Instituto Carabobeño para la Salud).

Sin indagar mucho en la división de los entes que conforman el sistema de salud venezolano, Insalud depende de la gobernación y por consiguiente del M.P.P.S., siendo el órgano operativo del Sistema Regional de Salud. En Carabobo tenemos hospitales y ambulatorios de Insalud, y otros de las respectivas alcaldías. A fin de cuentas, todos estos entes colaboran entre si.

Baremo, requisitos, y otras cosas

Como ya mencioné en el post anterior, para concursar en Insalud debes presentar una serie de recaudos, los cuales menciono un poco en la última entrada. Estos requisitos y el baremo se puede encontrar en la misma página de Insalud con más detalle, generalmente se publica unos meses antes de la fecha del concurso. Generalmente los anuncios se hacen ahí, y a través de las carteleras que están fuera de la sede de Insalud.



Te voy diciendo de una vez: ten a mano carpetas tamaño oficio marrones con ganchos, tijeras, pega de barrita, y bolígrafos negros, todo esto para el día en que vayas a llevar la carpeta a Insalud. Se hacen colas para entregar los papeles (la última vez eramos 400 y tantas personas), así que no te desesperes. Si tienes suerte y no te pasa como a nosotros, no tendrás que salir corriendo de clase a dejar los papeles.

El examen y la entrevista

Ya mencionado lo anterior, se toman en cuenta la calificación del pregrado (entre otras cosas referentes al mismo), las credenciales, la prueba de conocimiento y entrevista. A mi solo me quedó entregarme a la buena de Dios con mi poquito y casi inexistente currículum compuestos por un diplomado, unos cursitos y un poster en un congreso, y tratar de salir en los dos últimos.

La prueba de conocimientos 

La prueba consta de 20 preguntas. Entre los temas que toca están: epidemiología, estadística, clínica, y cultura general, sumado a algunos aspectos legales. Tienes una hora para resolverlo, y luego pasarás a la entrevista. Yo presenté el 1ero de Diciembre del 2016, en el Pabellón 17 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. 

El examen empezó a eso de las 8 o 9 de la mañana. Todos estaban afuera, unos nerviosos, otros no tanto. Yo por mi parte me moría de la ansiedad. Algunos se quedaban en los pasillos repasando, y lo mejor que puedes hacer, contrario a la creencia popular de no ponerse a repasar antes de un examen, es sentarte a escuchar lo que están estudiando. De verdad. Y no, no te van a dar un patrón de corrección.

Sinceramente, yo siempre he sido una persona inquieta y ansiosa cuando se trata de exámenes y pruebas y ese día no fue la excepción. Francamente viéndolo en retrospectiva no ameritaba que me alebrestara tanto. Pero bueno, así soy yo.

La entrevista

Una vez culminado el examen todos esperamos fuera de salón. Uno por uno nos iban llamando para la entrevista. Yo fui uno de los últimos. Con respecto al tipo de preguntas que hacen, después de un sondeo que hice al terminar, pude constatar que lo siguiente era lo que más se repetía: una pregunta sobre clínica y que conducta seguirías tu si te llegase en tu ambulatorio, y cosas como: ¿por qué quisiste estudiar medicina? ¿qué especialidad quieres hacer? y cosas por ese estilo.

Las secuelas de todo el asunto

No, no te van a dar los resultados de una vez ¿qué esperabas? Te tocará ir el día que ellos te digan hasta las carteleras de Insalud donde los resultados serán publicados. Hora de contar mi experiencia: el día que finalmente supimos como habíamos quedado fue el día de mi firma del libro. El día en que uno entrega los papeles se te asigna un número de carpeta, y ese será con el que te identificarás al buscarte a ti mismo en la lista de asignados, que se expresa en números de orden, y no en calificaciones. Yo fui la 27 de 400 y tantas, si no más personas, y el número de cargos eran 150 y tantos. Se supone.

Luego hay un período de apelaciones, correcciones, y otras cosas místicas. En la misma publicación nos convocaron unos días después al colegio Don Bosco del centro de Valencia, donde nos asignaron los puestos. Ese día debes haber decidido ya a que ambulatorio vas, porque al entrar es lo primero que te van a preguntar, y dependiendo de lo que digas, te enviaran con la gente del correspondiente Distrito Sanitario, donde te dirán que debes asistir a la sede de ese distrito a hablar asuntos como el rol de guardias, entre otras cosas.

O por lo menos así fue mi caso. Finalmente todo se reduce a escoger lo que se puede dentro de lo que queda. Afortunadamente yo pude escoger lo que quería, que era el Ambulatorio de Ciudad Alianza. 

Recomendaciones finales

Se firme con lo que quieres, no te rindas. No te vas a quedar sin hacer la rural. 

Así finalizo esta entrada, la segunda de esta serie, antes de la tercera y última sobre mis inicios en la Rural. Próximamente estaré tocando otro tema importante: ¿Vale la pena o no hacer el Artículo 8? Por último, si tienen alguna pregunta, no duden escribirme por acá o a través de mi Twitter.

miércoles, agosto 23, 2017

La Rural, una Odisea. I Parte

1

El lobo feroz de la medicina

Desde que uno empieza a estudiar Medicina en Venezuela, sin importar en que universidad o escuela estás, la misma frase aparecerá en la boca de los profesores una y otra vez: "te vas a encontrar con equis cosa en la Rural y tienes que saber como resolver", o la clásica: "En la Rural estarás tu solo, así que tienes que estudiar". Y es impresionante como simplemente estás en Anatomía cuando un profesor detiene la clase con una pregunta que nadie supo responder, y que según él, es extremadamente relevante, porque necesitas saberlo para la Rural. Pasan los años, y te darás cuenta, cuando estés en tu Artículo 8 que realmente no necesitabas saber esa información.

Las bases legales del asunto

Como una aclaratoria para quienes no lo sepan (si eres estudiante de medicina que ya tiene conocimiento de esto o eres médico, salta esta parte) la base jurídica de la Rural se encuentra en el Capítulo II de la Ley de Ejercicio de la Medicina de nuestro país, que se titula Sobre el Ejercicio de la Profesión. Así este delimita los requerimientos para poder ejercer la carrera en Venezuela, entre los cuales estan, parafraseando:
  1. Poseer un título de Médico Cirujano o Doctor en Ciencias Médicas.
  2. El título debe estar registrado (en este caso debes ir al Registro Principal de tu estado y bueno, registrarlo)
  3. Inscribirse en el Colegio Médico de la entidad donde vas a ejercer habitualmente
Entre otras cosas. Asi, finalmente llegamos al temido Artículo 8, que reza:
Para ejercer la profesión de médico en forma privada o en cargos públicos de índole asistencial, médico-administrativa, médico-docente, técnico-sanitaria o de investigación, en poblaciones mayores de cinco mil (5.000) habitantes es requisito indispensable haber desempeñado por lo menos, durante un (1) año, el cargo de médico rural o haber efectuado internado rotatorio de postgrado durante dos (2) años, que incluya pasantía no menor de seis (6) meses en el medio rural, de preferencia al final del internado...
En pocas palabras: para poder ejercer la carrera de manera pública o privada, realizar actividades docentes, o entrar en un postgrado, DEBES HACER EL ARTÍCULO 8, es decir, no bastaron los seis años de carrera, debes hacer un año más en un ambulatorio o (dependiendo del sitio) 1-2 más como interno dentro de un hospital.

Aquí, en este punto, es donde las bases legales y la realidad se vuelven borrosas. Se oyen miles de cuentos de hospitales que no te reconocen el Artículo 8 a menos que estés dispuesto a hacer el postgrado ahí, o de otros donde solo tienes que estar 1 año rotando bajo diferentes servicios. De esta forma, continuando con los cuentos de carretera, se ven otras situaciones, como médicos haciendo simultáneamente la Rural y trabajando en privado, cosa que se supone que no debería ser, pero que ni a empleadores ni a médicos les importa, y francamente, el estado se hace la vista gorda. Eso si, que nadie se entere de que el médico rural que está en privado comete un error porque ahí si rodarán cabezas. ¿Qué pienso yo de esto último? Bueno, no me importa. Yo no trabajo en privado, ni pienso hacerlo por los momentos. Pero eso es un cuento para otro día.

El último año de la carrera: un vistazo a la pasantía rural.

Asignatura: Medicina Comunitaria - Pasantía Rural
Continuando con el tema en cuestión, a unos meses de culminar el Artículo 8, puedo decir con propiedad que no estarás solo sin importar donde estés realizando tus primeros pasos como Médico Cirujano en este país. Aunque la compañía que a veces uno tiene es tan útil como si estuvieras en el ambulatorio únicamente con tus conocimientos y una silla. A veces, esta se traduce en una enfermera, la señora camarera que le tocó el turno ese día, un paciente que pasa siempre a saludar (o a fastidiar), un malandro quejumbroso que frecuenta el sitio, o el anciano que simula o genuinamente hace el intento de cuidar la puerta.

Sin embargo, uno no sabe nada de estas cosas sino hasta el momento en que finalmente en el sexto año de la carrera, si estudiaste en la Universidad de Carabobo, pondrás un pie por primera vez en un ambulatorio, bajo el nombre de la asignatura Medicina Comunitaria. ¿De verdad pensabas que te iban a lanzar al mundo real sin al menos una preparación? Esta materia se divide en dos componentes, uno rural y uno urbano. Dependiendo de que tan apretado esté ese año lectivo, la pasantía puede durar como un mínimo de 5 a 6 semanas. Ahí, pasarás todos los días en un ambulatorio u hospital urbano o rural, donde vivirás en carne propia la verdadera labor de un médico rural, un chamo que lo que te lleva de graduado son un par de meses.

También tendrás que hacer muchas carteleras
Medicina Comunitaria entonces se transforma en lo que puede ser la materia más útil de ese último año, y si empiezas sexto con Medicina Comunitaria, afrontarás el resto de las clínicas sabiendo como aplicar lo que verás allí en el ejercicio rural. Ahí sabrás que debes afianzar cuando te toque a ti estar en el puesto de esos jóvenes médicos, como tratar efectivamente con el paciente y su entorno, como un médico y no como un estudiante. Y sabrás finalmente que las carencias del sistema se extienden hasta más allá de las paredes del hospital. Desde pasar el triage con el médico que esta de guardia, a hacer traslados en ambulancia (si es que logran conseguir una), hasta participar en las diferentes jornadas de salud del establecimiento, saldrás de la experiencia con mucha más confianza de la que entraste.

En ese instante es que te darás cuenta que a los médicos venezolanos nos forman, aunque no quieran admitirlo, teniendo como fin último que seremos rurales. Toda nuestra formación académica se basa en sobrevivir a la Rural. Pareciera que el pináculo del médico venezolano es el Artículo 8 y ya. Sin embargo, es una preparación extraña y de doble filo. Sientes que te falta conocimiento de cosas básicas que pensaste que nunca te encontrarías y que ignoraste en la carrera (escabiosis, te estoy viendo a ti), o de patologías tan complicadas que deseaste haber estudiado más a fondo. 
Mis compañeros en una jornada. Pasantia Rural

La educación se vuelve casi de necesidad, descartando aspectos más científicos de la medicina, algo que a través del tiempo acrecienta y que pronto comenzará a cobrar factura. Uno de los primeros muros del médico rural fuera de esta es el momento en que se encuentre como residente en un hospital. Ahí se volvera, dentro de la medida de lo posible y la precariedad, a la academia de la universidad.

Una vez que se entiende el ambiente en el que uno se desenvolverá una vez culminada la carrera todo cambia. Es verdad que uno en el hospital observa muchas cosas. Desde la violencia de los pacientes y sus familiares, el trato del médico que a veces raya en lo inhumano, y las carencias siempre presentes. Sin embargo, por muy traumático que sea lo que hayas podido vivir en esos años de pregrado previos, los viviste como estudiante, como "no es mi responsabilidad, allá el residente y su problema". Uno simplemente se hacía el loco, te ibas y ya. En un rato estarías en tu casa y todo resuelto.

Pero llegará el momento en que ese si es tu peo.

El preámbulo al Artículo 8: muchas diligencias, muchos papeles.

Pasan los meses y se acerca el momento en que debes pensar donde meterás los papeles para hacer la Rural. Los procedimientos cambian de estado en estado. Si concursas para el ente regional adscrito al MPPS será diferente a hacerlo en una alcaldía. Independientemente de donde aplicarás, siempre será un proceso problemático y estresante. Te lo aseguro. Pruebas, baremo, certificados, papeles, requisitos... Prácticamente todo se hará en carrera, y qué se te pedirá variara mucho.

Ahí empezará la pesadilla. Que si la universidad no tiene las notas listas, que si no hay título todavía, que si te falta esto, que si te falta aquello... Sumado al estrés que ya traes del hecho de que te graduarás pronto, y a la presión por terminar ese año dentro el tiempo que corresponde.

Todos sabemos muy bien como son las cosas. No me pondré a dar detalles específicos, pero sabiendo como funcionan las cosas de este mundo, solo te queda una opción para asegurar un puesto bueno: DEBES SALIR BIEN EN LA PRUEBA.

Antes de terminar esto, te voy a dar unos consejos que te harán la vida más fácil:
  • Saca el Certificado Médico Sanitario con tiempo. Si estás en Carabobo lo debes hacer por cita a través de la página de INSALUD. Lo bueno es que tiene un año de vigencia. Requisitos: Planilla, una foto carnet y VDRL con 3 meses de haber sido sacado.
  • Si no tienes esquema de Hepatitis B y Toxoide Tetánico, inícialo.
  • Guarda varias fotos tamaño carnet, las vas a necesitar.
  • Los cursos que te valdrán, por lo general son los que tienen más de 60 horas académicas. Ni te molestes en poner algunos que tengan menos, porque ni los van a mirar.
  • Haz un diplomado en Salud Pública o Epidemiología, eso da muchos puntos.
  • Ten al menos una publicación, ya sea en una revista, o un trabajo o poster presentado en un congreso.
  • SIEMPRE deja una fotocopia de TODO. Mantén todos tus papeles en una sola carpeta.
  • Si tienes que faltar un día a clase para hacer cualquiera de estas diligencias, hazlo. Esto tiene prioridad.
  • Si tu currículum está vacio... No te preocupes. Nadie se queda sin hacer la Rural.
Y así concluye la primera parte de esta serie de entradas referentes al Artículo 8. La próxima tocará un poco de mi proceso personal con el concurso acá en Carabobo, con consejos, vivencias y muchas más cosas. Si tienen alguna duda u opinión al respecto no duden en dejar un comentario.