Continuando con las ideas del post anterior donde hablo sobre mis experiencias durante los primeros pasos antes de empezar la Rural, hoy voy a hablar un poco sobre todo lo que rodea al concurso para realizar el Artículo 8 como médico rural en Carabobo, a través de Insalud (Fundación Instituto Carabobeño para la Salud).
Sin indagar mucho en la división de los entes que conforman el sistema de salud venezolano, Insalud depende de la gobernación y por consiguiente del M.P.P.S., siendo el órgano operativo del Sistema Regional de Salud. En Carabobo tenemos hospitales y ambulatorios de Insalud, y otros de las respectivas alcaldías. A fin de cuentas, todos estos entes colaboran entre si.
Baremo, requisitos, y otras cosas
Como ya mencioné en el post anterior, para concursar en Insalud debes presentar una serie de recaudos, los cuales menciono un poco en la última entrada. Estos requisitos y el baremo se puede encontrar en la misma página de Insalud con más detalle, generalmente se publica unos meses antes de la fecha del concurso. Generalmente los anuncios se hacen ahí, y a través de las carteleras que están fuera de la sede de Insalud.
Te voy diciendo de una vez: ten a mano carpetas tamaño oficio marrones con ganchos, tijeras, pega de barrita, y bolígrafos negros, todo esto para el día en que vayas a llevar la carpeta a Insalud. Se hacen colas para entregar los papeles (la última vez eramos 400 y tantas personas), así que no te desesperes. Si tienes suerte y no te pasa como a nosotros, no tendrás que salir corriendo de clase a dejar los papeles.
El examen y la entrevista
Ya mencionado lo anterior, se toman en cuenta la calificación del pregrado (entre otras cosas referentes al mismo), las credenciales, la prueba de conocimiento y entrevista. A mi solo me quedó entregarme a la buena de Dios con mi poquito y casi inexistente currículum compuestos por un diplomado, unos cursitos y un poster en un congreso, y tratar de salir en los dos últimos.
La prueba de conocimientos
La prueba consta de 20 preguntas. Entre los temas que toca están: epidemiología, estadística, clínica, y cultura general, sumado a algunos aspectos legales. Tienes una hora para resolverlo, y luego pasarás a la entrevista. Yo presenté el 1ero de Diciembre del 2016, en el Pabellón 17 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.
El examen empezó a eso de las 8 o 9 de la mañana. Todos estaban afuera, unos nerviosos, otros no tanto. Yo por mi parte me moría de la ansiedad. Algunos se quedaban en los pasillos repasando, y lo mejor que puedes hacer, contrario a la creencia popular de no ponerse a repasar antes de un examen, es sentarte a escuchar lo que están estudiando. De verdad. Y no, no te van a dar un patrón de corrección.
Sinceramente, yo siempre he sido una persona inquieta y ansiosa cuando se trata de exámenes y pruebas y ese día no fue la excepción. Francamente viéndolo en retrospectiva no ameritaba que me alebrestara tanto. Pero bueno, así soy yo.
La entrevista
Una vez culminado el examen todos esperamos fuera de salón. Uno por uno nos iban llamando para la entrevista. Yo fui uno de los últimos. Con respecto al tipo de preguntas que hacen, después de un sondeo que hice al terminar, pude constatar que lo siguiente era lo que más se repetía: una pregunta sobre clínica y que conducta seguirías tu si te llegase en tu ambulatorio, y cosas como: ¿por qué quisiste estudiar medicina? ¿qué especialidad quieres hacer? y cosas por ese estilo.
Las secuelas de todo el asunto
No, no te van a dar los resultados de una vez ¿qué esperabas? Te tocará ir el día que ellos te digan hasta las carteleras de Insalud donde los resultados serán publicados. Hora de contar mi experiencia: el día que finalmente supimos como habíamos quedado fue el día de mi firma del libro. El día en que uno entrega los papeles se te asigna un número de carpeta, y ese será con el que te identificarás al buscarte a ti mismo en la lista de asignados, que se expresa en números de orden, y no en calificaciones. Yo fui la 27 de 400 y tantas, si no más personas, y el número de cargos eran 150 y tantos. Se supone.
Luego hay un período de apelaciones, correcciones, y otras cosas místicas. En la misma publicación nos convocaron unos días después al colegio Don Bosco del centro de Valencia, donde nos asignaron los puestos. Ese día debes haber decidido ya a que ambulatorio vas, porque al entrar es lo primero que te van a preguntar, y dependiendo de lo que digas, te enviaran con la gente del correspondiente Distrito Sanitario, donde te dirán que debes asistir a la sede de ese distrito a hablar asuntos como el rol de guardias, entre otras cosas.
O por lo menos así fue mi caso. Finalmente todo se reduce a escoger lo que se puede dentro de lo que queda. Afortunadamente yo pude escoger lo que quería, que era el Ambulatorio de Ciudad Alianza.
Recomendaciones finales
Se firme con lo que quieres, no te rindas. No te vas a quedar sin hacer la rural.
Así finalizo esta entrada, la segunda de esta serie, antes de la tercera y última sobre mis inicios en la Rural. Próximamente estaré tocando otro tema importante: ¿Vale la pena o no hacer el Artículo 8? Por último, si tienen alguna pregunta, no duden escribirme por acá o a través de mi Twitter.
0 comentarios:
Publicar un comentario