El lobo feroz de la medicina
Desde que uno empieza a estudiar Medicina en Venezuela, sin importar en que universidad o escuela estás, la misma frase aparecerá en la boca de los profesores una y otra vez: "te vas a encontrar con equis cosa en la Rural y tienes que saber como resolver", o la clásica: "En la Rural estarás tu solo, así que tienes que estudiar". Y es impresionante como simplemente estás en Anatomía cuando un profesor detiene la clase con una pregunta que nadie supo responder, y que según él, es extremadamente relevante, porque necesitas saberlo para la Rural. Pasan los años, y te darás cuenta, cuando estés en tu Artículo 8 que realmente no necesitabas saber esa información.
Las bases legales del asunto
Como una aclaratoria para quienes no lo sepan (si eres estudiante de medicina que ya tiene conocimiento de esto o eres médico, salta esta parte) la base jurídica de la Rural se encuentra en el Capítulo II de la Ley de Ejercicio de la Medicina de nuestro país, que se titula Sobre el Ejercicio de la Profesión. Así este delimita los requerimientos para poder ejercer la carrera en Venezuela, entre los cuales estan, parafraseando:
- Poseer un título de Médico Cirujano o Doctor en Ciencias Médicas.
- El título debe estar registrado (en este caso debes ir al Registro Principal de tu estado y bueno, registrarlo)
- Inscribirse en el Colegio Médico de la entidad donde vas a ejercer habitualmente
Entre otras cosas. Asi, finalmente llegamos al temido Artículo 8, que reza:
Para ejercer la profesión de médico en forma privada o en cargos públicos de índole asistencial, médico-administrativa, médico-docente, técnico-sanitaria o de investigación, en poblaciones mayores de cinco mil (5.000) habitantes es requisito indispensable haber desempeñado por lo menos, durante un (1) año, el cargo de médico rural o haber efectuado internado rotatorio de postgrado durante dos (2) años, que incluya pasantía no menor de seis (6) meses en el medio rural, de preferencia al final del internado...
En pocas palabras: para poder ejercer la carrera de manera pública o privada, realizar actividades docentes, o entrar en un postgrado, DEBES HACER EL ARTÍCULO 8, es decir, no bastaron los seis años de carrera, debes hacer un año más en un ambulatorio o (dependiendo del sitio) 1-2 más como interno dentro de un hospital.
Aquí, en este punto, es donde las bases legales y la realidad se vuelven borrosas. Se oyen miles de cuentos de hospitales que no te reconocen el Artículo 8 a menos que estés dispuesto a hacer el postgrado ahí, o de otros donde solo tienes que estar 1 año rotando bajo diferentes servicios. De esta forma, continuando con los cuentos de carretera, se ven otras situaciones, como médicos haciendo simultáneamente la Rural y trabajando en privado, cosa que se supone que no debería ser, pero que ni a empleadores ni a médicos les importa, y francamente, el estado se hace la vista gorda. Eso si, que nadie se entere de que el médico rural que está en privado comete un error porque ahí si rodarán cabezas. ¿Qué pienso yo de esto último? Bueno, no me importa. Yo no trabajo en privado, ni pienso hacerlo por los momentos. Pero eso es un cuento para otro día.
El último año de la carrera: un vistazo a la pasantía rural.
![]() |
Asignatura: Medicina Comunitaria - Pasantía Rural |
Continuando con el tema en cuestión, a unos meses de culminar el Artículo 8, puedo decir con propiedad que no estarás solo sin importar donde estés realizando tus primeros pasos como Médico Cirujano en este país. Aunque la compañía que a veces uno tiene es tan útil como si estuvieras en el ambulatorio únicamente con tus conocimientos y una silla. A veces, esta se traduce en una enfermera, la señora camarera que le tocó el turno ese día, un paciente que pasa siempre a saludar (o a fastidiar), un malandro quejumbroso que frecuenta el sitio, o el anciano que simula o genuinamente hace el intento de cuidar la puerta.
Sin embargo, uno no sabe nada de estas cosas sino hasta el momento en que finalmente en el sexto año de la carrera, si estudiaste en la Universidad de Carabobo, pondrás un pie por primera vez en un ambulatorio, bajo el nombre de la asignatura Medicina Comunitaria. ¿De verdad pensabas que te iban a lanzar al mundo real sin al menos una preparación? Esta materia se divide en dos componentes, uno rural y uno urbano. Dependiendo de que tan apretado esté ese año lectivo, la pasantía puede durar como un mínimo de 5 a 6 semanas. Ahí, pasarás todos los días en un ambulatorio u hospital urbano o rural, donde vivirás en carne propia la verdadera labor de un médico rural, un chamo que lo que te lleva de graduado son un par de meses.
También tendrás que hacer muchas carteleras |
Medicina Comunitaria entonces se transforma en lo que puede ser la materia más útil de ese último año, y si empiezas sexto con Medicina Comunitaria, afrontarás el resto de las clínicas sabiendo como aplicar lo que verás allí en el ejercicio rural. Ahí sabrás que debes afianzar cuando te toque a ti estar en el puesto de esos jóvenes médicos, como tratar efectivamente con el paciente y su entorno, como un médico y no como un estudiante. Y sabrás finalmente que las carencias del sistema se extienden hasta más allá de las paredes del hospital. Desde pasar el triage con el médico que esta de guardia, a hacer traslados en ambulancia (si es que logran conseguir una), hasta participar en las diferentes jornadas de salud del establecimiento, saldrás de la experiencia con mucha más confianza de la que entraste.
En ese instante es que te darás cuenta que a los médicos venezolanos nos forman, aunque no quieran admitirlo, teniendo como fin último que seremos rurales. Toda nuestra formación académica se basa en sobrevivir a la Rural. Pareciera que el pináculo del médico venezolano es el Artículo 8 y ya. Sin embargo, es una preparación extraña y de doble filo. Sientes que te falta conocimiento de cosas básicas que pensaste que nunca te encontrarías y que ignoraste en la carrera (escabiosis, te estoy viendo a ti), o de patologías tan complicadas que deseaste haber estudiado más a fondo.
![]() |
Mis compañeros en una jornada. Pasantia Rural |
La educación se vuelve casi de necesidad, descartando aspectos más científicos de la medicina, algo que a través del tiempo acrecienta y que pronto comenzará a cobrar factura. Uno de los primeros muros del médico rural fuera de esta es el momento en que se encuentre como residente en un hospital. Ahí se volvera, dentro de la medida de lo posible y la precariedad, a la academia de la universidad.
Una vez que se entiende el ambiente en el que uno se desenvolverá una vez culminada la carrera todo cambia. Es verdad que uno en el hospital observa muchas cosas. Desde la violencia de los pacientes y sus familiares, el trato del médico que a veces raya en lo inhumano, y las carencias siempre presentes. Sin embargo, por muy traumático que sea lo que hayas podido vivir en esos años de pregrado previos, los viviste como estudiante, como "no es mi responsabilidad, allá el residente y su problema". Uno simplemente se hacía el loco, te ibas y ya. En un rato estarías en tu casa y todo resuelto.
Pero llegará el momento en que ese si es tu peo.
El preámbulo al Artículo 8: muchas diligencias, muchos papeles.
Pasan los meses y se acerca el momento en que debes pensar donde meterás los papeles para hacer la Rural. Los procedimientos cambian de estado en estado. Si concursas para el ente regional adscrito al MPPS será diferente a hacerlo en una alcaldía. Independientemente de donde aplicarás, siempre será un proceso problemático y estresante. Te lo aseguro. Pruebas, baremo, certificados, papeles, requisitos... Prácticamente todo se hará en carrera, y qué se te pedirá variara mucho.
Ahí empezará la pesadilla. Que si la universidad no tiene las notas listas, que si no hay título todavía, que si te falta esto, que si te falta aquello... Sumado al estrés que ya traes del hecho de que te graduarás pronto, y a la presión por terminar ese año dentro el tiempo que corresponde.
Todos sabemos muy bien como son las cosas. No me pondré a dar detalles específicos, pero sabiendo como funcionan las cosas de este mundo, solo te queda una opción para asegurar un puesto bueno: DEBES SALIR BIEN EN LA PRUEBA.
Antes de terminar esto, te voy a dar unos consejos que te harán la vida más fácil:
- Saca el Certificado Médico Sanitario con tiempo. Si estás en Carabobo lo debes hacer por cita a través de la página de INSALUD. Lo bueno es que tiene un año de vigencia. Requisitos: Planilla, una foto carnet y VDRL con 3 meses de haber sido sacado.
- Si no tienes esquema de Hepatitis B y Toxoide Tetánico, inícialo.
- Guarda varias fotos tamaño carnet, las vas a necesitar.
- Los cursos que te valdrán, por lo general son los que tienen más de 60 horas académicas. Ni te molestes en poner algunos que tengan menos, porque ni los van a mirar.
- Haz un diplomado en Salud Pública o Epidemiología, eso da muchos puntos.
- Ten al menos una publicación, ya sea en una revista, o un trabajo o poster presentado en un congreso.
- SIEMPRE deja una fotocopia de TODO. Mantén todos tus papeles en una sola carpeta.
- Si tienes que faltar un día a clase para hacer cualquiera de estas diligencias, hazlo. Esto tiene prioridad.
- Si tu currículum está vacio... No te preocupes. Nadie se queda sin hacer la Rural.
Y así concluye la primera parte de esta serie de entradas referentes al Artículo 8. La próxima tocará un poco de mi proceso personal con el concurso acá en Carabobo, con consejos, vivencias y muchas más cosas. Si tienen alguna duda u opinión al respecto no duden en dejar un comentario.
<3
ResponderEliminar